
15 Feb Comercio exterior España: ¿Cómo ha afectado el COVID-19?
El comercio exterior de la economía española ha sufrido el impacto de la COVID-19 con mayor intensidad que otros países de la UE. Esto se debe principalmente a su especialización sectorial, aunque hay que tener en cuenta que antes de la pandemia ya mostraba una ligera desaceleración tanto en las exportaciones como en las importaciones.
Son muchas las incertidumbres que se ciernen sobre la economía española, sobre todo por la incertidumbre que existe sobre la duración y el control de la pandemia. El sector exterior tiene el potencial de contribuir a la recuperación económica. Para ello es necesario, en primer lugar, que reciba una mayor atención tanto de la sociedad civil como de los responsables de la política económica.
Las últimas estadísticas sobre el comercio exterior de mercancías para el periodo enero-julio de 2020 muestran un descenso del 14,6% en las exportaciones, superior a la caída del 12% en el conjunto de la UE27. La diferencia es aún más pronunciada en las importaciones: Las importaciones españolas disminuyeron un 18,2%, frente al 12,7% de la UE27.
El impacto de la especialización de productos al comercio exterior
El impacto de la COVID-19 en el comercio exterior español, en comparación con otros países europeos, se ha debido en parte a la especialización de productos de la economía española, en la que los servicios tienen un mayor peso (representan el 30,8% del total de las exportaciones españolas, frente al 24,7% de los países europeos).
Además, dentro de la categoría de servicios, España tiene un alto grado de especialización en el turismo, el sector más afectado por la COVID-19, ya que está directamente asociado al contacto físico entre personas. En cuanto a los bienes, uno de los sectores más afectados ha sido el de la automoción, que representa la mayor parte de las exportaciones españolas.
La estructura geográfica de las exportaciones también ha influido. Las exportaciones de bienes habrían disminuido 1,6 puntos porcentuales menos si la distribución geográfica de las exportaciones hubiera sido la misma que en Francia, Alemania o Italia, según el estudio de Minondo. Las exportaciones españolas tienen un mayor índice de concentración en los mercados europeos (así como en África y América).
Se espera una rápida recuperación post Covid-19
Las exportaciones podrían recuperarse rápidamente una vez superada la crisis médica provocada por la pandemia. La reducción de las exportaciones se ha concentrado sobre todo en el «margen intensivo», con lo que quiere decir que la empresa sigue vendiendo sus productos en un mercado, aunque en menor cantidad. La disminución de las exportaciones ha afectado menos al «margen extensivo», que es cuando una empresa interrumpe completamente su actividad exportadora.
La recuperación de las exportaciones es más fácil si el descenso se debe al margen intensivo. La empresa vende menos, pero mantiene las relaciones con sus clientes, lo que facilita la recuperación de las ventas más adelante. Si el descenso se debe al margen extensivo, la empresa pierde esas relaciones con sus clientes. Entonces tendría que reconstruirlas o construir nuevas relaciones, lo que es más difícil y costoso de hacer.
Datos que avalan esta hipótesis
La caída de las exportaciones habría sido aún más preocupante si hubiera ido acompañada de una disminución de los exportadores regulares. Sin embargo, el número de exportadores regulares se ha mantenido prácticamente invariable entre el primer semestre de 2019 y el primer semestre de 2020. Además, la caída de las exportaciones ha sido más significativa entre los grandes exportadores, los que más exportan. Estas empresas son más grandes y, por tanto, tienen más recursos para recuperar su actividad exportadora. Por lo que podemos prever, que una vez superada la crisis médica ocasionada por el COVID-19, las transacciones internacionales volverán a los niveles previos de esta crisis.
Contacta con nosotros si quieres recibir información sobre importación y exportación.
SABERDIZ es una empresa especializada en la comercialización internacional de productos mediante la importación y exportación.
Tenemos como principal objetivo la introducción de los productos de nuestros proveedores en mercados de países diferentes al suyo (negocios internacionales). De esta forma, potenciamos la internacionalización de los productos, y servimos en muchos casos de importador en el país destino facilitando su proceso de exportación. En otras palabras, somos el nexo entre la empresa exportadora y su mercado internacional, aportando valor tanto en el proceso de importación y exportación.