Las exportaciones de alimentos y bebidas vuelven a crecer a doble dígito

Crecen las exportaciones de alimentos y bebidas

Las exportaciones de alimentos y bebidas vuelven a crecer a doble dígito

Las exportaciones de alimentos y bebidas han superado los 35 millones de euros en los once primeros meses de 2021, lo que supone el mayor incremento en los últimos cinco años.


En concreto, las ventas de productos españoles al exterior hasta noviembre vuelven a crecer a doble dígito y alcanzan los 35.038 millones de euros, lo que supone un incremento del 12,66% respecto al mismo periodo de 2022.

Para la FIAB – Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas, la internalización es una de las principales vías de recuperación y crecimiento para el sector. «Ya en 2020, un año irregular y atípico marcado por los estragos de la pandemia, las exportaciones de alimentos y bebidas españoles continuaron estables. Que en 2021 el sector esté superando sus registros, a pesar de las limitaciones que han seguido manteniéndose en muchos mercados, habla de la fortaleza y excelencia de la industria española», ha destacado Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB.

Principales mercados de las exportaciones de alimentos y bebidas

Entre los principales socios comerciales de Europa, destaca Francia, que continúa siendo el principal destino de las exportaciones, con unas ventas que crecieron un 9,62% hasta noviembre de 2021 y que se sitúan en los 4.947 millones.

En segundo lugar, se encuentra Italia, un país que ha experimentado un incremento del 20% con una cifra de exportaciones de 3.823 millones de euros. Le siguen Portugal y Alemania, con un crecimiento del 11,8% y del 8,88%, respectivamente.

En cuanto a los mercados extracomunitarios, países como Corea del Sur o Filipinas han visto incrementos del 60% y del 95,75%, respectivamente, como consecuencia principal de la situación de bloqueo y las fuertes restricciones experimentadas por la pandemia en 2020.

Estados Unidos es otro país en el que se ha producido un incremento superior al 20%, ocasionado principalmente por el acuerdo de suspensión de aranceles entre Estados Unidos y la Unión Europea adoptado en marzo de 2021 y que se prorrogó en junio de 2021 por un periodo de cinco años.

Esta dinámica se repite también en otros mercados más próximos a España geográficamente, como Marruecos, quien también ha mostrado elevadas cifras de crecimiento que se sitúan entorno al 60%.

Mercados que preocupan

Por el contrario, existen dos mercados estratégicos para España que preocupan especialmente.

Por un lado, Reino Unido, que ha pasado de ser el cuarto socio comercial al sexto debido a la situación derivada del Brexit, la pandemia Covid-19 y la situación logística.

Las exportaciones de alimentos y bebidas a este país muestran un descenso de 0,86% en el mismo periodo del 2020 y 5,08% si comparamos ambos noviembre de 2020 con noviembre de 2021. Esta cifra es particularmente importante, ya que entre 2015 y 2020 la tasa de crecimiento se encontraba entorno al 20%.

Por otro lado, encontramos a China, que ocupa el primer puesto en el ranking de exportaciones de alimentos y bebidas extracomunitarias, y donde las ventas han decrecido un 2,24% en los once primeros meses de 2021.

Este descenso se debe principalmente, a que la situación de fiebre porcina existente en China desde 2019 y que provocó un aumento en las exportaciones de cárnicos en más de un 100%, se ha ido solucionando. Como consecuencia, las ventas españolas en este sector han descendido un 6,8% durante los once primeros meses de 2021.

No obstante, otros sectores están experimentando una evolución positiva y, al eliminar el efecto de las exportaciones de cárnicos, las exportaciones españolas a China se incrementan en un 4,03%.

Aumentan las exportaciones en noviembre

No solo las exportaciones de alimentación y bebidas han conseguido buenos datos en noviembre de 2021, si no que los envíos españoles de mercancías aumentaron un 22,6% sobre noviembre de 2020, hasta los 30.309 millones de euros, máximo histórico para cualquier mes.

La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, ha destacado que “en noviembre de 2021 continuaron creciendo con mucha fuerza tanto exportaciones como importaciones, marcando nuevos máximos históricos. El comercio exterior vuelve a constituirse como motor de crecimiento económico y generador de empleo, gracias a nuestras empresas exportadoras que son muy competitivas y están bien posicionadas en los mercados internacionales”.

El aumento de las exportaciones en noviembre de España (22,6%) es de mayor magnitud que el registrado por la zona euro (18,0%) y la UE-27 (17,4%). Entre las principales economías europeas, también crecieron las exportaciones de Italia (16,8%), Alemania (12,1% interanual), Francia (12,8%) y Reino Unido (5,6%).

En el resto del mundo, las exportaciones de los Estados Unidos aumentaron un 23,5% interanual, las de China un 16,6% interanual y las de Japón un 20,5% interanual.

Asimismo, las importaciones también ascendieron un 36,3% en términos interanuales hasta los 34.516 millones de euros, marcando un nuevo máximo histórico.

Si se calcula la tasa de variación con respecto a noviembre de 2019 (datos provisionales), las exportaciones crecen un 20,9% y las importaciones un 28,2% (17,3% y 23,2% respectivamente con la serie desestacionalizada y corregida del efecto calendario).

Entre las principales contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones destacan el sector de productos energéticos (contribución de 6,2 puntos), productos químicos (contribución de 6,0 puntos), semimanufacturas no químicas (contribución de 3,8 puntos) y alimentación, bebidas y tabaco (contribución de 3,2 puntos).


Si con esta coyuntura, buscas tu oportunidad para internacionalizar tu compañía, contacta con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte.


Para saber más sobre las tendencias de importación y exportación en el sector de la alimentación y las bebidas, contacta con nosotros.

SABERDIZ es una empresa especializada en la comercialización internacional de productos mediante la importación y exportación. 

Tenemos como principal objetivo la introducción de los productos de nuestros proveedores en mercados de países diferentes al suyo (negocios internacionales). De esta forma, potenciamos la internacionalización de los productos, y servimos en muchos casos de importador en el país destino facilitando su proceso de exportación. En otras palabras, somos el nexo entre la empresa exportadora y su mercado internacional, aportando valor en el proceso de importación y exportación.