El encarecimiento de la energía en España pone en riesgo la competitividad de las empresas de exportación

El encarecimiento de la energía en España pone en riesgo la competitividad de las empresas de exportación

El 66% de las empresas de exportación cree que el encarecimiento de la energía en España ha sido superior al de otros mercados internacionales y un 40% piensa que esa situación influirá mucho en la competitividad de sus exportaciones.


El pasado mes de abril se presentaron en Madrid los datos de la encuesta ‘Energy 4 Europe’ en el marco de la mesa redonda ‘Energía y competitividad: Retos para la empresa en España celebrada por la Cámara de Comercio Alemana para España en colaboración con el Club de Exportadores e Inversores Españoles y el Círculo de Empresarios.

La encuesta pone de manifiesto un importante impacto del ascenso de los precios de la energía durante 2021 en la actividad de las empresas. Así, el 66% de las empresas considera que el incremento de los costes en España ha sido superior al de otros mercados internacionales y un 40% cree que dicho encarecimiento pone en riesgo la competitividad de las empresas de exportación.

Además, un 68% de las compañías encuestadas asegura haber experimentado “muchos” o “bastantes” efectos en su negocio, frente a un 33% que refiere haber experimentado “pocos” o “ninguno”.

En relación con la percepción de las consecuencias de la transición energética sobre la competitividad empresarial, un 33% de los encuestados admite percibir «problemas», pero también nuevas oportunidades de negocio derivadas de ella.

Entre las principales medidas incorporadas por las empresas de exportación para esta transición sobresalen el aumento de la eficiencia energética (81%), las inversiones en tecnologías eficientes (77%) y la orientación hacia nuevos productos más amigables con el clima (75%).

¿A qué se debe el alza de precios?

El alza de precios que preocupa a las empresas de exportación españolas está vinculada particularmente a una demanda pospandémica inesperadamente alta, tensiones geopolíticas y, en el caso de la electricidad, al sistema de precios marginalista europeo, así como a la multiplicación de los precios de los derechos de emisiones de CO2.

Además, la guerra en Ucrania y las consecuentes sanciones a Rusia han evidenciado la dependencia europea del gas ruso.

Tampoco podemos olvidarnos que competimos con el mercado americano, donde el precio de la energía es mucho más bajo actualmente, y con el mercado asiático, donde el compromiso con el medioambiente y los objetivos climáticos son menos exigentes, lo que impacta también en el precio de la luz como factor de producción y competitividad.

Acelerar la transición energética

El director gerente de la Cámara Alemana, Walther von Plettenberg, ha considerado que la situación actual de emergencia energética en cuanto a precios de las energías fósiles – gas y petróleo – acelerará aún más la transición energética hacia energías renovables, como la eólica, la solar y la biomasa.

Sin embargo, “hay que ser realistas: el mix energético no podrá prescindir nunca totalmente de energías no renovables”, ha afirmado.

Para Manuel Pérez Sala, presidente del Círculo de Empresarios, el coste de la energía lidera actualmente las preocupaciones de las empresas de exportación, seguido de los costes salariales y del coste de las materias primas.

«Además de estar muy atentos a los precios de la energía, hay que prestar especial atención a la inflación que la evolución de estos precios ya está generando».

En opinión de Pérez Sala, «dadas las circunstancias, toda la sociedad debería asumir un compromiso para responder a esta situación. Y el primero en esta respuesta -añade- debería ser el propio Estado, siendo muy prudente en la gestión del gasto público».

Europa baraja aumentar los objetivos de energías renovables

El objetivo de los 27 países de la Unión Europea (UE) era reducir en conjunto en 2030 sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 55%. Sin embargo, Europa está barajando la opción de que esos retos relacionados con las energías renovables sean más ambiciosos para disminuir la dependencia de Rusia.

Después de que Rusia invadiera Ucrania, la Comisión Europea propuso reducir las importaciones de gas ruso en 2 tercios en 2022 para que estén completamente eliminadas en 2027.

El siguiente paso, en mayo, es concretar el plan REPowerEU, presentado por la UE el pasado 8 de marzo de 2022, sobre cómo Europa debe abandonar los combustibles fósiles rusos.

En este proceso de diversificación de las importaciones de gas podría jugar un importante papel Egipto, que será el anfitrión en la cumbre climática COP27 del próximo mes de noviembre de 2022.

Actualmente, este país reexporta gas israelí desde sus terminales de gas natural licuado (GNL) situadas en la costa mediterránea. Esto podría ser una buena opción, aunque, todo está en el aire y habrá que ver cuáles son las cantidades que estarán disponibles.

En definitiva, lo que Egipto ofrece, es una relación estratégica a largo plazo que comienza con el GNL y pasa rápidamente a las energías renovables, principalmente al hidrógeno.

 


Si con esta coyuntura, buscas tu oportunidad para internacionalizar tu compañía, contacta con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte.


Para saber más sobre las tendencias de importación y exportación en el sector de la alimentación y las bebidas, contacta con nosotros.

SABERDIZ es una empresa especializada en la comercialización internacional de productos mediante la importación y exportación. 

Tenemos como principal objetivo la introducción de los productos de nuestros proveedores en mercados de países diferentes al suyo (negocios internacionales). De esta forma, potenciamos la internacionalización de los productos, y servimos en muchos casos de importador en el país destino facilitando su proceso de exportación. En otras palabras, somos el nexo entre la empresa exportadora y su mercado internacional, aportando valor en el proceso de importación y exportación.